martes, 23 de noviembre de 2010

INSECTOS FORMADORES DE AGALLAS

La mayoría de los insectos formadores de agallas son avispas  hymenópteras Cynipidae y eurytomidae o mosquitas díptera: cecidomyiidae aunque algunas agallas son ocasionalmente por psilidos, pulgones lanígeros homóptera: psyllidae, aphididae y adelgidae, y ácaros acari: eriophydae. La alimentación por insectos estimula el tejido de la planta para que se formen diversos tipos de tumoraciones anormales (agallas)  sobre hojas ramitas y raíces, que varían en tamaño forma y estructura, según la especie de insecto y el hospedante. Las identificaciones de los insectos frecuentemente se pueden hacer con base en las características de la agalla. Las agallas raramente ocasionan daños serios en los arboles del bosque., sin embargo, a veces causan una mala apariencia en los árboles ornamentales
Calophya rubra (Tuthill) Homóptera: Psyllidae
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz
Descripción: el adulto macho es pequeño, con una variación en longitud de 2.3 a 2.7 mm, incluyendo las alas. El cuerpo tiene un clon anaranjado con manchas oscuras en el noto torácico. Las antenas y los tarsos son oscuros. La cabeza es ancha con los ojos en los extremos y los ocelos en la parte posterior de los ojos. La hembra es similar al tamaño del macho. Cabeza y tórax amarillo claro o verdoso y abdomen verde. El ovopositor tiene valvas cortas y robustas, aguzadas en su extremo distal. El huevo mide 0.2 mm de largo por 0.1mm de ancho: tiene un extremo más aguzado que el otro; recién puesto es blanco aperlado y conforme avanza su desarrollo se vuelve café brillante. Al nacer las ninfas tienen una forma oval, con las patas funcionales. En el segundo ínstar el cuerpo es menos oval. En los instares tercero a sexto, el cuerpo desde la vista dorsal es cada vez mas circular, de color  claro y plano; la cabeza es obvia, con ojos de color rojo ubicados anteriormente; las antenas tienen forma de cuerno y son cortas y robustas. Por la vista dentral es crema pálida o verdosa y toma una forma cónica con el área asternal del tórax y las coxas fuertemente dilatadas.
Ciclo de vida y hábitos: presenta varias generaciones por año. Los estados de desarrollo están sobrepuestos. Los adultos viven entre el follaje del árbol moviéndose continuamente a lo largo de hojas y ramillas. La copula se efectúa sobre el follaje y poco después de las hembras ovopositan en los márgenes de las hojas recién formadas aunque prefieren hacerlo en hojitas que aun se están formando; los huevos quedan fuertemente adheridos a la hoja una vez que la ninfa emerge, el corion del huevo permanece en el sitio y se hace evidente una zona necrótica alrededor del sitio de ovoposición. A veces se crea una malformación que rodea a la puntura de ovoposición. Al nacer la ninfa se desplaza lentamente en busca de un sitio en donde establecerse y un vez que lo encuentra se inmoviliza e inicia su alimentación insertando su estilete en el tejido  vegetal. Como consecuencia de la estimulación que produce al alimentarse en la hoja se inicia la formación de una cavidad que será más grande en la medida que la ninfa aumenta su tamaño. Alrededor de la cavidad el tejido se engrosa y se torna de un color más claro. La parte dorsal de la ninfa tapa exactamente a la cavidad y queda al ras de la hoja. El insecto requiere de tres meses para completar su desarrollo de huevo a adulto.
Daños: la formación de cavidades altera los patrones de crecimiento de ramillas y foliolos y en infestaciones fuertes les causa la muerte o una temprana abscisión. Una vez que los insectos abandonan la cavidad se produce por ambos lados de la hoja una reacción de cicatrización que consiste en la formación de costras de color café claro y con frecuencia muere el tejido que está en posición distal al tejido endurecido. En las ramillas las cavidades originan dilataciones, algunas veces hasta triplicar el diámetro de la misma. En la parte distal a la tumoración existe poco desarrollo del follaje, o la ramilla toma formas caprichosas. En arboles con infestaciones fuertes ocurre una defoliación prematura. Puede haber muerte en ramas y raramente muerte en el árbol.
Importancia: en numerosos árboles de la ciudad de México y del estado de México se tienen severas infestaciones por el psilido del pirul, por lo que se le califica como una plaga importante para este árbol.
Manejo: se han realizado inyecciones al  fuste con insecticidas sistémicos, que han controlado el insecto.
Otro psilido que forma agallas en hojas es Triosa anceps Tuthill. La especie está presente en varias aéreas urbanas donde se utiliza el aguacate criollo como árbol de ornato.

Pemphigus populitransversos riley Homóptera: Aphididae
Hospedantes: Populus deltoides
Distribución: Distrito Federal, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México.
Descripción: los adultos son pulgones que miden en promedio 2 mm. De longitud. Cabeza, tórax y patas usualmente oscuros; abdomen verde oscuro; alas grisáceas; ninfas de color amarillo-verdoso, con el cuerpo cubierto con hilos de cera, más abundante en las regiones dorso-laterales. Las hembras fundadoras son robustas, más grandes que sus descendientes y ápteras.
Ciclo de vida y hábitos: presentan un ciclo de vida complejo, con generaciones sexuales y partenogenéticas, con alternancia de hospedantes. Los huevecillos son puestos en otoño en las heridas que quedan en el punto de abscisión de las hojas de Populus deltoides. Pasan el invierno en estado de huevecillos. La eclosión tiene lugar en la primavera y las pequeñas ninfas  se alimentan sobre los peciolos tiernos de las nuevas hojas. En pocos días se produce una agalla globular en el peciolo, que mide de 12 a 18 mm de diámetro y envuelve a las hembras fundadoras. En el interior de la agalla de forma una cámara amplia, donde la fundadora producirá ninfas partenogenéticas, que cuando alcanzan el estado adulto tienen alas; durante el verano, la agalla se fractura transversalmente en una línea en la porción media. Los alados vuelan para establecerse en las raíces de las plantas herbáceas de las familias Compositae y Cruciferae, que son hospedantes alternos, que después de copular vuelan hacia su hospedante primario P. deltoides, para ovopositor y completar el ciclo.
Daños: al establecerse los pulgones en el peciolo de las hojas para formar una agalla, se interrumpe parcialmente el paso del agua y de nutrientes a las hojas, por lo que se presentan un amarillamiento y una caída prematura del follaje.

Importancia: es frecuente encontrarlo en los parque y jardines en el estado de México, por lo que se le considera de mediana importancia; en arboles individuales puede haber infestaciones severas que ameritan a su control. En cultivos agrícolas tiene regular la importancia.
Manejo: una forma de prevenir las infestaciones en un área libre del insecto, es verificar que cuando se transporte material vegetal de P. deltoides  para una reforestación, se verifique que las plantas no presenten síntomas de haber estado dañadas por el insecto. En los viveros donde se propaga P. deltoides, se deben escoger las veretas de arboles que no estén infestados por este pulgón. Durante su enraizamiento en viveros y durante la primavera, cuando se inicie el crecimiento de las nuevas hojas, se debe aplicar aun insecticidas sistémicos. En los lugares aledaños a donde se propagan o se están desarrollando las plantas de estas especies, es conveniente eliminar las hiervas crucífera y compuesta, con la finalidad de romper el ciclo de vida del insecto, lo que se puede lograr mediante la aplicación de herbicidas selectivos.


Adelgues cooleyi (Gillete) Homóptera: Adelgidae
Distribución: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León.
Descripción: Los adultos alados muy parecidos a los pulgones. Son insectos pequeños que miden de 2 a 3 mm de longitud con cabeza y tórax de color café oscuro y el abdomen de color amarillo-anaranjado; antenas relativamente cortas, de 5 segmentos; la cabeza es mas angosta que el pronoto; los ojos son ovalados y de color rojo. En el abdomen no se presentan cornìculos como los pulgones.
Ciclo de vida y hábitos: El ciclo completo se lleva a cabo en dos años. En Picea, durante abril y mayo, las ninfas jóvenes se alimentan en la base de las acículas tiernas, sobre los brotes terminales, lo que provoca un crecimiento anormal y el desarrollo de agallas que pronto cubren a las ninfas; en cada agalla se pueden encontrar de 3 a 30 pulgones ápteros y algunos cuantos alados. Las agallas miden de 12 a 75 mm de longitud; cuando están tiernas son de color verde claro o violeta, y se observan de junio a agosto; en este último mes las agallas se tornan de color café, mueren y se seca; las cámaras que los forman se abren para dejar salir a los insectos. Las agallas secas pueden permanecer pegadas al árbol por muchos años y solo se forman en  Picea. Cerca de donde crecen estos árboles se encuentran sus hospedantes alternados del genero Pseudotsuga.  En esta especie los insectos se alimentan de las hojas. Las ninfas y los adultos se alimentan succionando la savia de las hojas y brotes nuevos. Durante la etapa de su ciclo los A. cooleyi  se parecen a los pinus, debido a que también están cubiertos por hilos de cera blanca. Los ataques severos de las acículas originan el amarillamiento y muerte prematura de ellas. En Pseudosuga no se forman agallas.
Daños: Los ataques en picea causan muerte de los brotes terminales.la principal evidencia es la formación de agallas parecidos a conos. En  Pseudotsuga actúa como chupador y produce muerte y amarillamiento prematura de las hojas.
Importancia: Se observa muy frecuentemente en las áreas de distribución de Picea chihuahuana en México. Debido a que esta especie está incluida en la lista de las especies en peligro de extinción, al insecto también se le considera de importancia. Además reduce la tasa de crecimiento y es probable  que este limitando la capacidad  reproductiva de esta especie.
Manejo: En bosques naturales no se efectúa ningún control. En jardines  de casas donde la Picea es utilizada como ornamental, el control del insecto se realiza mediante la aplicación de insecticidas sistemáticos.

Dasineura sp. Díptera: Cecidomyiidae
Distribución: Chihuahua, Hidalgo, Durango, Veracruz.
Descripción: Moscas de tamaño pequeño, de 2 mm de longitud. Las larvas recién emergidas son anaranjadas. Cuando pequeñas miden 0.3 mm de longitud y al alcanzar su tamaño máximo 2.5 mm de largo. La superficie del cuerpo es rugosa. En el último segmento abdominal se encuentra dos papilas setiformes.
Ciclo de vida y hábitos: Se presenta una generación por año. Los adultos emergen a finales de junio. La oviposicion se realiza en las yemas foliares en los primeros 15 días de julio. Las larvas nuevas están presentes en agosto. Se alimentan en el interior de una agalla formada por las acículas de un fascículo. Esta agalla tiene forma globular. En un principio se encuentran de 1 a 5 larvas por agalla, pero en febrero cuando alcanza su tamaño máximo, solo se encuentra una larva dentro de cada agalla. La pupa se encuentra de febrero a mayo. Estos insectos son fuertemente parasitados por avispas. El parasitismo llega a afectar a más del 95% de las larvas.
Daños: Las agallas mueren después de ser abandonadas por los adultos de Dasineura. En estas agallas las células están hipertrofiadas y fuertemente modificadas. En el centro se encuentran una cavidad en donde están la larva o larvas. Las agallas pueden estar en cualquier parte de las copas de los arboles.
Importancia: Las infestaciones son comunes en los pinos piñoneros, pero las infestaciones más intensas apenas alcanzan a infestarse el 7% del follaje.
 Manejo: No se realiza ningún tipo de control y prevención. El control biológico mantiene bajas a las poblaciones de estos insectos.

Thecodiplosis sp. Díptera:Cecidomyiidae
Distribución: Chihuahua, Durango, Estado de México, Puebla, Tlaxcala.
Descripción: Son moscas frágiles y delicadas, de menos de 3 mm  de longitud. Las hembras tienen antenas más largas que los machos. Las larvas maduras alcanzan 3 mm de longitud y son de color anaranjado rojizo. El cuerpo es alargado aplanado, con los extremos angostos. Son apodas, con vestidura no conspicua. La parte ventral anterior del cuerpo se encuentra una estructura esclerosa en forma de espátula, pequeña y solo visible con lupa. En el último segmento abdominal se encuentra dos papilas redondeadas, adyacentes y conectadas con un área esclerosada. La pupa se encuentra en un pupario semitransparente.
Ciclo de vida y hábitos: Se presenta una generación por año. Los adultos emergen del suelo poco antes de que desarrollen las acículas del año actual. Las hembras ovipositan en las yemas foliares. Al emerger, las nuevas larvas se acomodan en grupo en el centro del fascículo que aun no se desarrolla. Por la acción de sustancias que liberan las larvas, las nuevas acículas se dilatan grandemente hasta formar una agalla esférica, en la que queda el grupo de larvas que se alimentan de los tejidos hipertrofiados. En el interior de una de estas agallas se pueden encontrar hasta 30 individuos; cada larva  se abre paso a través del tejido, de tal manera que no se observa un túnel, sino más bien la larva esta aprisionada por las fibras de tejido. El desarrollo de larvario acurre desde la primavera hasta finales del otoño; en este tiempo, las larvas abandonan la agalla y se dejan caer al suelo en donde se introducen para pupar durante el invierno. Existe un gran parasitismo por avispas pteromalidas que mantienen bajas las poblaciones de estos insectos agalladores.
Daños: Las agallas aciculares mueren después de que las larvas las abandonan, con lo que se provoca una defoliación. Los arboles infestados son de diferentes edades, aunque prefieren arboles de menos de 5 m de altura.
Importancia: En bosques naturales y plantaciones las infestaciones son ligeras. Sin embargo, las agallas se pueden encontrar con facilidad en cualquier árbol. Aparentemente los parásitos logran un buen control natural.
Manejo: No se realizan actividades de manejo.


Amphibolis spp. Hymenoptera: Cynipidae
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala.
Descripción: Dentro de la familia, los adultos son de tamaño grande ya que miden hasta 8 mm de longitud. Su cuerpo esta aplanado dorsiventralmente. Son de color negro brillante. Alas tienen una venación reducida. La larva es vermiforme, blanca, de cuerpo ahusado, con cabeza reducida. La pupa es exarada, en un principio de color blanco pero más oscura conforme se desarrolla. El insecto se encuentra en el interior de una agalla esférica formada por la planta hospedante. La agalla alcanza hasta 8 cm de diámetro; inicialmente es café amarillenta, pero luego adquiere tonos razados rojizos; es de consistencia suave, con el tejido inicialmente suculento, pero fibroso cuando se seca. La larva está cerrada en una cámara central dura.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta un ciclo de vida complejo y no estudiado en México. Se supone que existe alternancia de generaciones, es decir, las larvas de una generación producen un tipo de agallas diferente a la que producen las avispas de la generación siguiente.los individuos de la f3 producirán agallas similares a las formadas por los insectos de la generación f1. Los adultos emergen a finales de la primavera. En las agallas puede haber comensales de otras especies.
Daños: Son insectos muy frecuentes en los bosques de encinos, aunque no causan daños económico aparente. Sus infestaciones pueden ser tan grandes que ocupen un gran porcentaje del follaje de arboles grandes las agallas que producen parecen frutos de manzana.
Importancia: No tienen importancia económica como plaga. En el pasado se utilizaron como fuente de taninos para curtir pieles.
Manejo: no se realiza ningún tipo de control.

Pulvinaria spp. Homóptera. Coccidae
Distribución: Distrito federal, Estado de México, Hidalgo.
Descripción: El cuerpo de las hembras adultas tiene forma oval; mide hasta 3 mm de longitud y es de color verde claro, con cera en la superficie dorsal del cuerpo. Los ojos son pequeños, pero visibles. Las hembras completamente maduras tienen levantada la mitad posterior del cuerpo, la cual cubre parcialmente una masa de hilos de cera algodonosa, que contiene los huevos. La longitud del cuerpo junto con la masa algodonosa mide hasta 4.5 mm. Los huevos son ovales casi transparentes, de solo 0.3 mm. De longitud y puede haber varios cientos de estos bajo la masa algodonosa. Las ninfas de primer instar miden menos de 0.5 mm. De largo, son ovales, de color verde claro, móvil y no tienen cubierta cerosa. Las ninfas de instares posteriores tienen la misma forma y color pero con cera sobre el cuerpo.
Ciclo de vid y hábitos: se presentan varias generaciones por año, por lo cual los estados de desarrollo están sobrepuestos. Los machos son de vida corta y copulan con las hembras inmaduras que prácticamente son sésiles. Los insectos se desarrollan sobre troncos, ramas y hojas. Las infestaciones severas ocurren en arboles pequeños. La mayoría de los insectos se encuentra en las ramillas al igual que otros chupadores producen una gran cantidad de mielecilla y fumaginas.
Daños: en infestaciones severas se presenta muerte de ramas y defoliación prematura.
Importancia: en las calles de la ciudad de México s e utiliza la planta astronómica Lagerstroemia indica, como arbusto ornamental, la cual es fuertemente infestada por estos insectos, al grado de considerarla una plaga de importancia para esta planta.
Manejo: la vegetación de las calles no se realizan actividades de control. En infestaciones dentro de jardines se pueden aplicar insecticidas sistémicos o de contacto. El uso de aceites minerales ligeros puede servir para  controlar infestaciones en el interior e jardines caseros.

Saisestia olae (Bernard) Homóptera: Coccidae
Distribución: Distrito Federal, Estado de México.
Descripción: las escamas adultas tienen formas semiesféricas, con una “H” característica en vista dorsal. El tamaño que alcanza es de 3 mm de diámetro. El color es variable, pero muchas son café oscuro, casi negro. Las escamas jóvenes también tienen esta forma.
Ciclo de vida y hábitos: se presenta varias generaciones por año. Las hembras maduras sobreviven al invierno. Los huevos se encuentran bajo la escama en grandes números. Las ninfas de primer instar son móviles y son las únicas que pueden alcanzar nuevos hospedantes, para lo cual se dejan caer de las ramas y eventualmente son llevadas por el viento hacia nuevos árboles. Los insectos prefieren infestar ramillas y brotes de arboles de diferentes tamaños.
Daños: en infestaciones fuertes causa el debilitamiento de los árboles y eventualmente la muerte de ramillas. Adicionalmente, por las heridas causadas pueden penetrar hongos que causan cancros en ramas.
Importancia: es una plaga de importancia en cítricos y de menor importancia en arboles de sombra.
Manejo: es controlada por enemigos naturales.  


                                         
Toumeyella pinicola Ferris Homóptera: Cocidae
Hospedante: Pinus leiophylla, p. montezumae.
Distribución: Chiapas, Chihuahua, Estado de México.
Descripción: La hembra es circular  desde la vista dorsal, con diámetro de 5 a 6 mm, lateralmente tiene forma semiesférica. De color anaranjado amarillento. La superficie de la escama está cubierta con una capa delgada de cera y tiene marcas oscuras que el resto del cuerpo. La ninfa de primer ìnstar es la única capaz de desplazarse por sí misma; es de forma oval t apenas alcanza 0.5 mm de diámetro. Las ninfas de los ìnstares siguientes son sésiles, de la misma coloración del adulto y se encuentra en los brotes de crecimiento. Los machos son alados, de 1 a 2 mm de longitud y raramente son vistos. Las ninfas que dan origen a machos son de forma alargada, más pequeñas que las de hembras y la mayoría están sobre las acículas, aunque algunas pueden estar sobre los brotes.
Ciclo de vida y hábitos: Se presentan varias generaciones por año, por lo que los estados de desarrollo están sobrepuestos, e incluso en el invierno se pueden encontrar ninfas recién nacidas. Los huevos se encuentran bajo las escamas  madre donde  puede haber varios  cientos de ellos. Las ninfas recién nacidas son móviles y de hecho son las que pueden ser llevadas por el viento, para dispersar a la población hacia nuevos hospedantes. Las ninfas hembras buscan establecer en los brotes de crecimiento de su hospedante, mientras que las ninfas macho  prefieren las acículas para fijarse, en donde se alinean a lo largo de las hojas.
Daños: Las infestaciones se presentan en árboles pequeños, en los que pueden causar la muerte de los brotes y reducción de crecimiento. Los árboles infestados muestran mielecilla y fumaginas que les dan una coloración oscura.
Importancia: Las infestaciones son de carácter limitado. Las plantas que están  en ambiente con polvo son las más susceptibles. Es de mediana importancia.
Manejo: No se aplican medidas de control.


Icerya purchasi Maskell Homóptera: Margarodidae
Hospedantes: Acacia farnesiana, Citrus spp., Jacaranda mimosifolia, Lagerstroemia indica, Persea americana.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Veracruz.
Descripción: Las hembras adultas miden 5 mm de longitud,  aunque con su saco de huevos llegan  a medir hasta 15 mm de largo. El color del cuerpo es naranja, con manchas oscuras en la periferia y con setas largas en los bordes del cuerpo. Los huevos  se encuentran en saco de hilo ceroso y compacto, que pueden contener varios cientos de ellos; son de color rojizo y de forma oval. Las ninfas son móviles durante todos sus ìnstares; tienen antenas largas y son rojizas o anaranjadas.
Ciclo de vida o hábitos: Se presentan varias generaciones por año, con estado de desarrollo sobrepuesto. Las ninfas y adultos se alimentan chupando savia de  ramas y ramillas.
Daños: Se presenta en números bajos. No es de importancia.
Manejo: No se requiere, debido a que es controlada por enemigos naturales.




Toumeyella sp. Homóptera: Coccide
Hospedantes: Erythrina americana, Quercus spp.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Puebla.
Descripción: Los adultos hembras son escamas grandes que alcanzan hasta 16 mm de longitud, 13 mm de ancho y 9 mm de altura, de forma ovalada, aunque algunas son semiesféricos. Las superficies de la escama es coriácea y lisa, de color blanco, con puntuaciones o moteadas de color café rojizo. En la parte  anterior  presenta un niple de color oscuro. El cuerpo está firmemente adherido a la escama. En su vista ventral es amarillo naranja. Existen bandas cementantes que fijan a la escama al sustrato. Las escamas jóvenes son de color ocre verdoso, con una textura cerosa, lisa y suave. Tienen forma ligeramente ovalada. Las ninfas que dan origen a los machos son alargadas, más pequeñas que las hembras, planas, de color verdoso claro.
Ciclo de vida y hábitos: Se presenta una generación por año. Los adultos  están presentes desde principios del invierno hasta mediados de verano. Las hembras requieren  de un `período de maduración, ya que aunque están presentes desde el invierno, es hasta la primavera cuando indican la oviposiciòn, misma que concluye al principio de verano. Las ninfas de primer ìnstar son capaces de moverse; las ninfas que darán origen a los machos  se ubican a lo largo de las nervaduras de las hojas recién formadas, en cambio las ninfas que originarán hembras se instalan en las ramas de menos de 10 mm de  diámetro; la presencia de ninfas de primer ìnstar ocurre durante toda la primavera y parte del verano. El desarrollo  de ambos tipos de ninfas se presenta durante el verano y el otoño. Se presume que los machos emergen al final del otoño o principios del invierno, justo cuando las hembras alcanzan el estado adulto.
Daños: Los insectos chupadores de savia. Las ramas, ramitas y follaje pueden sostener grandes infestaciones. En el caso de las ramas se pueden tener infestaciones tan grande, que estás toman una forma extraña. Pude haber muerte de ramas o de árboles completos. Cuando los insectos están en desarrollo producen una mielecilla que cubre el follaje, o bien cae en los objetos que se encuentran bajo la copa  de los árboles, por ejemplos  automóviles.
Los árboles infestados adquieren una apariencia oscura, ya que hay excreción de  mielecillas en las que se desarrollan fumaginas que le dan esa coloración al árbol.
Importancia: En la ciudad de México se han presentado fuertes  infestaciones que han causado la muerte de árboles de sombra en calles y jardines, lo que ha obligado a la aplicación de medidas de control. Se le considera una plaga importante del colorín Erythrina americana.
Manejo: Para el control se pueden utilizar insecticidas de contacto  sistemáticos.
Los primeros se pueden aplicar cuando los insectos se encuentren como ninfas de los primeros ìnstares, antes de  que se  endurezca su cubierta. Los insecticidas sistemáticos se pueden aplicar como aspersión o como inyección en el suelo o en el fuste del árbol y serán de mayor efectividad durante la etapa de ninfas, aunque también pueden matar adultos. Para aspersiones al follaje se recomienda mezclar los insecticidas con aceite mineral ligero, lo que permita matar por asfixia a los insectos jóvenes, e incrementa la capacidad de contacto de los insecticidas sobre las escamas.



Ceroputo mexicanus  (Cockerell) Homóptera: Pseudococcidae
Hospedantes: Fraxinus uhdei, Platanus occidentalis.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México.
Descripción: Hembras de cuerpo oval,  de hasta 4 mm de longitud, con una cubierta de cera blanca a manera de flecos largos  que salen del dorso y de los márgenes laterales. Las hembras son semisèsiles, o sea que si es necesario  se pueden mover a voluntad. Los machos tienen una  coloración  gris opaca; sólo tiene el par anterior de alas, las cuales son funcionales. No tienen aparato bucal; en cambio existen varios ojos que rodean a la cabeza. Las ninfas son ovales y casi sésiles, cubiertas por cera. Las ninfas maduras que dan origen a machos se encuentran en capullos de cera compactada. Estos capullos son ovales.
Ciclo de vida  y hábitos: Aparentemente se presentan  varias generaciones por año. Los machos  copulan con las hembras en el lugar donde estas se desarrollaron. La ovoposición se realiza en este mismo sitio. Algunas ninfas jóvenes  pueden ser dispersadas por el viento, mientras que otras permanecen en el  mismo lugar, de tal forma que se pueden encontrar individuos de diferentes edades en el grupo de insectos  que coloniza una rama. Estos grupos llegan a estar formados  por más de 100 individuos. Las ninfas que son llevadas por el viento y que eventualmente son depositadas en el follaje o ramas  de árboles adecuados, pueden continuar su desarrollo y formar nuevas colonias.
Daños: Las ramas infestadas miden hasta 20 cm de diámetro y pueden estar en árboles de diferentes edades. El follaje  cercano al grupo de insectos cae en forma prematura. En ataques intensos se provoca la muerte de la rama.
Importancia: Es la especie más abundante de pseudocòccidos. Sin embargo, sus infestaciones son limitadas a ciertas partes de los árboles.
Manejo: La aplicación de insecticidas de contacto disueltos en aceites minerales ligeros reduce fácilmente las infestaciones.



Trisetacus ehmanni Keifer  Acari: Eriophydae
 Hospedantes: Pinus arizonica, P. durangensis.
Distribución: Chihuahua. También en E.U.A.
Descripción: Hembras pequeñas, microscópicas, hasta de 300 u de longitud por 40 u de ancho. Cuerpo alargado, en forma de gusano, de color blanco amarillento, anillado, con micro tubérculos elípticos que carecen de espinas y con una ventosa en la parte posterior que le permite fijarse al sustrato. Huevos ovalados, del mismo color que los adultos.
Ciclo de vida y hábitos: Aparentemente inician su actividad en la primavera, o cuando se desarrollan los brotes de crecimiento del hospedante. Colonizan las vainas  de los fascículos foliares que se forman ese año. Viven dentro de la vaina o en la cara interna de las acículas que forman al fascículo. Se alimentan de la epidermis y sólo requieren de pocos días o semanas para completar su desarrollo. Los ciclos o generaciones se suceden durante el verano  y el otoño. En el invierno están en reposo.
Daños: El daño es causado con el aparato bucal, con el que se alimentan de la superficie de las acículas. Las hojas infestadas se vuelven cloróticas y se deforman, enrollándose o curvándose; también quedan más cortas y caen prematuramente. Los árboles severamente infestados se muestran cloróticos y sólo mantienen el follaje del año actual; estos árboles pueden ser de 1 a 20 m de altura. Están  en rodales abiertos, formados principalmente por árboles jóvenes. También en  sitos con polvos, por ejemplos en las orillas de los caminos.
Importancia: En los  bosques de la Sierra Madre  en Chihuahua, se  han encontrado infestaciones moderadas con algunos árboles fuertemente dañados. Se le considera una plaga potencial para plantaciones; de hecho la misma especie o muy relacionada, infesta  severamente árboles jóvenes en plantaciones de pinos en  E.U.A.
Manejo: En plantaciones recién establecidas y que estén infestadas se sugiere la aplicación de un acaricida, de preferencia sistemático, en la fecha que concluya el crecimiento de los brotes.


Tetranychus urticae Koch  Acari: Tentranychidae
Hospedantes: Acacia greggii, Ligustrum japonicum, Rosa dilecta.
Distribución: Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco.
Descripción: De tamaño menor  a 0.5 de longitud; hembras de color verdoso. Macho con edeago (pene) terminando en una masa o clava, con la proyección anterior aguda y similar  a la proyección posterior.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año con estados sobrepuestos. Las poblaciones más abundantes se encuentran en la primavera, antes de las temporadas de lluvias, principalmente en árboles que se encuentran en sitios con polvos, humo o malas condiciones de sustratos. Los ácaros se encuentran sobre el follaje del hospedante, en donde tejen una trama de hilos de seda.
Daños: Producen lesiones en el follaje, en forma de puntuaciones muy finas. Las hojas dañadas  se observan cloróticas, dobladas sobre sí mismas, más pequeñas que las no atacadas y con una apariencia  polvosa, ya que el polvo se fija en la trama de seda. Causa una defoliación prematura, reducción del crecimiento y alteraciones en la estética de los árboles.
Importancia: Es de las arañas rojas de mayor importancia  para Ligustrum japonicum (trueno), ya que puede provocar infestaciones de consideración, que incluso obliguen a realizar medidas de control.
Manejo: En árboles ornamentales de alto valor se sugiere la aplicación de acaricidas de contacto. Las mejores fechas para hacer las asperciones son al final del invierno o inicio de la primavera.
Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) es otra especie  que se encuentra en árboles  de sombra de las especies ligustrum lucidum, Ficus carica, así como cítricos   y otros frutales. Esta especie se encuentra en Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Nuevo León.
Del género Eotetranychus destacan seis  especies que viven en árboles de sombra. En particular Eotetranychus lewisi (McGregor), el cual tiene una amplia distribución en México; infesta varias especies de Populus, Acacia, Pinus, Quercus y Mimosa. En los estados de Coahuila, Chihuahua, San Luis  Potosí, Sinaloa y Sonora.
E. fremontii Tuttle y Baker ataca al follaje  de  Populusn tremuloides, P. fremontii, Prosopis juliflora y Acacia constricta. En el Distrito Federal y en Puebla se encuentra E. carpini (Oudemans), que infesta el follaje de Platanus, Populus y Alnus.


Allonychus littoralis (McGregor) Acari: Tetranychidae
Hospedantes: Cupressus lindleyi, Quercus reticulata.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Jalisco.
Descripción: Ácaros pequeños, de menos de 0.5 mm de longitud, ovales, de color verde oscuro. El macho  presenta el cuello del edeago de forma sigmoide, más corto que  su base  y en ángulo obtuso con respecto a está. Las larvas claras con tres pares de patas. Huevos esféricos.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones  por año,  principalmente en la época seca. En el cedro blanco se forman tramas tridimensionales de seda que envuelven follaje del año actual.
Daños: Infesta árboles de diferentes tamaños, preferentemente los ubicados  en ambientes no propicios, por ejemplo cuando el suelo no es adecuado o  está cubierto por concreto. Los  ácaros provocan puntuaciones en el follaje que se producen en moteaduras, amarillentos  y posteriormente en caída del mismo. En infestaciones severas se afecta la calidad estética del árbol. Las lesiones provocadas en el follaje pueden permitir la entrada a hongos causantes  de cancros de ramas.
Importancia: No bien conocida, aunque  árboles y setos ornamentales pueden ser severamente infestados.
Manejo: En árboles de alto valor y tamaño adecuado se pueden aplicar acaricidas de contacto o sistemáticos; la aplicación se debe realizar en la primavera.
Otros géneros asociados  con coníferas son  Eurytetranychus mexicanus Estebanès y Baker, que infesta Cupressus lindleyi en el Distrito Federal y Platytetranychus libocedri (McGregor), que se ha colectado en Puebla y Tlaxcala, en donde ataca, Pinus Juniperus mexicana spp. Y Abies religiosa.




Eurytoma pinisilvae Bugbee   Hymenoptera: Eurytomidae
Hospedantes: Pinus hartwegii.
Distribución: Estado de México.
Descripción: Las avispas de esta especie son negras. La parte  media  de la tibia anterior y la parte expuesta del ovipositor son de color amarillento. Presentan una longitud de 4.5  a 5.3mm. El abdomen es grande  de forma oval. Característica de esta especie son la longitud del noveno terguito abdominal, la ausencia de un surco mediano en el propodeo y la vena postmarginal del ala anterior  más corta  que la marginal.
Ciclo de vida y hábitos: La hembra oviposita durante mayo en el tronco, a la altura del entrenudo correspondiente al año anterior. La larva construye una cámara que va agrandando a medida que se desarrolla, la cual alcanza una longitud máxima de 15 mm. Esta cámara le servirá  al insecto como nicho  de populación. Esta especie  presenta una generación  al año. La infestación se ha observado en pequeños grupos  de árboles.
Daños: El daño se observa en el tejido del xilema  de árboles jóvenes. La deformación es provocada como reacción a la construcción de la  cámara de desarrollo del insecto. El daño puede presentarse muy severamente es árboles  individuales, llegando a causar deformaciones visibles en la corteza externa.
Importancia: Es de poca importancia.
Manejo: No se realiza.





Aculops sp.  Acari: Eriophyidae
Hospedantes: Salix bomplandiana, S. mexicana.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México.
Descripción: Forma agallas  sobre el follaje, de forma columnar, pequeñas, de 3 a 4 mm de altura, de color rojo. En el interior hay varios eriófidos, de menos de 0.3 mm de longitud, blanquecinos, alargados y en forma de gusano pequeño.
Ciclo de vida y hábitos: Infesta las hojas del año actual; al alimentarse ocasiona que la hoja forme una estructura dura que rodea a los ácaros, los cuales se alimentan se las paredes interiores de la agalla. Dentro de ella  se desarrolla varias generaciones. Cuando los árboles pierden su follaje los ácaros se encuentran en estado reposo como huevo.
Daños: Las agallas hacen que las hojas se doblen sobre sí mismas, que quedan más cortas que las no infestadas y que caigan prematuramente. Los árboles  con infestaciones fuertes pierden su valor estético.
Importancia: De importancia reducida, excepto cuando eventualmente alcanzan poblaciones numerosas.
Manejo: No se realizan actividades de manejo. Sin embargo, en árboles de alto valor se pueden aplicar acaricidas de contacto. La aplicación se debe realizar al final del invierno, cuando los árboles inician la formación del nuevo follaje.

sábado, 20 de noviembre de 2010

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

PRINCIPIOS  BASICOS  PARA  LA  IMPLEMENTACION  DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.
La implementación de un programa MIP consiste  en poner en acción  todos los elementos  componentes del  sistema. Lo anterior, requiere de un elaborado plan de actividades a seguir, preparado por los especialistas  tanto del área entomológica como del cultivo para obtener los diversos tipos de información  requeridos para entender y operar el sistema. Para ser mas preciso, la implementación de un programa MIP  requiere del concurso de un grupo interdisciplinario, si es que requiere tener éxito en su establecimiento.
Es importante señalar que un factor clave  en el éxito del manejo integrado de plagas es el elemento humano del sistema quien toma  y ejecuta las decisiones correspondientes, por consiguiente el manejo integrado de plagas requiere atención  profesional. Sobre la base de esa premisa, todo aquel personal que toma y ejecuta decisiones en base  a las normas de MIP debe tener conocimientos biológicos y ecológicos  sólidos que permitan evaluar la eficacia  de las tácticas y los efectos directos  o indirectos de estas dentro y fuera del área de  acción. Cabe aclarar que el peor enemigo de un programa  de mejoramiento integrado de plagas es un técnico desorientado y mal preparado.
A continuación se transcribe una breve guía  para establecer un programa de manejo integrado de plagas como lo sugieren  Flint and Van  Den Bosch (1981), aclarando que los puntos  que se mencionan no son los únicos, sin embargo, pueden ser considerados  como los básicos para la implementación de cualquier programa MIP:
1. Conocimientos de la biología del cultivo o recurso, y de cómo el ecosistema  circundante lo influencia.
2. Identificaron  de las plagas claves, conocer  su biología, identificar el daño que causa  e iniciar estudios acerca de su status económicos.
3. Considerar e identificar  tan rápido como sea posible  los factores ambientales claves que inciden (favorables o adversamente)  sobre las plagas  y especies plagas potenciales en el ecosistema.
4. Considerar conceptos, métodos y materiales que individualmente o en combinación ayuden  a suprimir o frenar la plaga  o plagas potenciales.
5. Estructurar  un programa de tal forma que tenga  flexibilidad requerida para ajustarse a cambios  imprevistos, en otras palabras, evitar programas rígidos que no pueden ser modificados  para ajustarse a variaciones  de un campo a otro, de un área   o de un año a otro. 
6. Anticipar los acontecimientos imprevistos; contemplar  la posibilidad de fracasos y moverse con cautela.
7. Buscar los puntos débiles  del ciclo de vida de la plaga clave y deliberadamente dirigir las practicas de control  lo mas cercano posible  a estos puntos.
8. Cuando sea posible, contemplar y desarrollar los métodos que preserven, complementen y aumenten los factores  de mortalidad tanto bióticos  como abióticos que caracterizan el ecosistema. 
9. En lo  posible, intentar diversificar el ecosistema.
10. Asegurarse e insistir  en que la supervisión técnica  del programa estén disponible.
Finalmente, conviene señalar algunos de los hechos que caracterizan a los programas de MIP cuando esto se halla definidos  y operados a nivel regional.
-          Énfasis en los principios ecológicos  de la dinámica del cultivo, de la plaga y del agroecosistema.
-          El reconocimiento de variables  relevantes del medio.
-          La meta es el  logro de la optimización  a través de las integraciones entradas.
-          El objetivo es el predecir el comportamiento del sistema.
-          La integración como medio de solución de problemas en grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
-          La implementación dinámica  se realiza a nivel local.
-          El monitoreo de la dinámica  de crecimiento de los cultivos  de las poblaciones de las plagas y de las variables ambientales.
-          Proveer de datos e informática para el proceso de toma de decisiones.
-          Favorecer las actividades simultáneas de investigación y de extensión.

UMBRAL ECONOMICO

LOS UMBRALES ECONOMICOS Y SU USO EN PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO
El manejo integrado de plagas (MIP), como filosofía, propone dar un mayor uso a los principios ecológicos cuando se tomen decisiones para proteger  económicamente a los cultivos  de las plagas del agroecosistema (sistema de reproducción). Los componentes básicos del agroecosistema para el  MIP son el cultivo, las plagas y sus enemigos naturales, el clima, el suelo y fundamentalmente, el hombre como responsable  de la toma de decisiones. Así, en la estrategia de cualquier programa para el MIP insectiles y ácaros se deberá dar énfasis.
1)     A la predicción y de los problemas.
2)     A un mayor uso de los enemigos naturales de las plagas.
3)     A la utilización de la capacidad de la planta para tolerar o compensar daños por plagas.
4)     Al  uso de las prácticas culturales del sistema de producción como táctica de protección al cultivo de las plagas.
5)     A utilizar los insecticidas y acaricidas solamente cuando los datos de campo  indiquen que las infestaciones de las plagas son mayores al umbral económico correspondiente, y a los factores de mortalidad natural no sean capaces de evitar que las plagas alcancen el nivel de daño económico.
Los conocimientos básicos que se requieren para desarrollar las estrategias de MIP insectiles y ácaros  en un agroecosistema específico se relacionan con:
1)     La compresión y predicción  de la dinámica de las poblaciones de plagas.
2)     La respuesta  fenológica  de la planta y del cultivo a diferentes niveles  de infestación o daño de plagas.
3)     Umbrales económicos  y evaluación de pérdidas.
4)     La integración de las tácticas de protección al cultivo con otras prácticas de producción del agroecosistema.
5)     Un entendimiento de los aspectos psicológicos que determinan la toma de decisiones de productores y sus técnicos respectos al manejo de las plagas.
La integración de los conocimientos anteriores debe  resultar en los  “criterios de decisiones” para el MIP  donde se contemplen aspectos prácticos  sobre:
a)     Monitoreo o muestreo de plagas en el estado biológico susceptible a la medida de control.
b)     Monitoreo de clima.
c)     El desarrollo fenológico del cultivo.
En este artículo se presentaran los aspectos mas sobresalientes del umbral económico en el contexto del MIP. El resto de los conocimientos básicos para una estrategia del MIP seguramente serán el tema de otros participantes  a esta reunión.
EL UMBRAL ECONOMICO (EU) o umbral de tratamiento “es el nivel de infestación al que se debe utilizar medidas artificiales de protección al cultivo (v. gr. Insecticidas) para evitar que las plagas alcancen el nivel de daño económico (NDE).El  EU es un numero que debe utilizarse para tomar decisiones practicas de manejo de plagas por personas menos que perfectas. Es un criterio de decisiones  que se caracteriza porque: 1) debe expresarse, preferentemente, en términos del estado biológico de la plaga susceptibles a la medida de control por utilizarse; 2) debe ser lo suficiente menor al NDE para permitir la implementación oportuna de las medidas de control; 3) al depender directamente del NDE, varia con los cambios que sufran los cuatro componentes del  NDE, componentes que serán analizados  posteriormente. Por lo tanto, para establecer un UE de plagas es indispensable tener una clara compresión del concepto NDE y del balance matemático de sus componentes bio-ecológicos y económicos.
EL NIVEL DE DAÑO ECONOMICO (NDE): Es  la infestación  de plagas capaz de causar pérdidas a la cosecha equivalentes  al costo de las medidas artificiales de control. De acuerdo  con Norton (1976), el NDE puede obtenerse con la formula:
             CC
NDE=---------------  
          VP X CD X EC
Donde:
CC  es el costo unitario de control de plagas ($/ha).
VP  es el valor unitario de la producción ($/ Kg.).
CD  es el coeficiente de daño que representa la perdida en el rendimiento por hectárea por cada individuo de la infestación de la plaga (kgs/ha) / (un gusano/m).
EC  es la eficiencia  de la medida  de control (v. gr. 0.85 significa que la infestación de plagas  se reducirá  en 85% si se utiliza  la medida de control).
El NDE se expresara en gusanos/m.
La formula indica que al aumentar CC aumenta NDE y, consecuentemente, se requiera una mayor infestación de plagas para justificar económicamente el uso  de plaguicidas. L o  contrario sucederá con incrementos en VP, CD, o EC.
Los factores que frecuentemente causan variación en cada uno  de los cuatro componentes del NDE serán  señalados  a continuación:
Costo unitario  del control de plagas (CC). Como se refiere al costo de cada aplicación de plaguicidas por hectárea, varia con el control de productos químicos, la dosis, el equipo de aplicación y los aplicadores. Asimismo, conforme a los principios  filosóficos del MIP, también deben ser incluidos en este componente los costos sociales y ecológicos  que involucran los riesgos  a la salud humana y animales de sangre caliente, así como el  costo que involucra el incremento de las infestaciones de plagas primarias y secundarias como consecuencia del deterioro de, los enemigos  naturales o de incremento de la velocidad con la que las plagas adquieren resistencia a los plaguicidas.
Valor unitario  de la producción (VP). El valor de la producción generalmente está sujeto  a las fluctuaciones del mercado, salvo en el caso de existir precios de garantía.
Coeficiente de daño (CD).es el componente más fundamental  del NDE y el más difícil de establecer realísticamente. Se refiere a la perdida en la cantidad y calidad del rendimiento  que un individuo  plaga pude causar a través del daño que realice a la planta. Para expresarlo en términos numéricos  se sugiere  utilizar el coeficiente de regresión simple que se obtenga al relacionar estadísticamente  al rendimiento con el daño de plagas, al rendimiento con la  infestación de plagas, o al daño de plagas con la infestación de plagas.
Los factores que seguramente provocan mayor variabilidad en la respuesta de la planta a la infestación de la plaga en un momento dado son el estado de desarrollo del cultivo, las practicas de manejo de cultivos, la fecha de siembra, el tipo de suelo, la presencia de otras plagas, etc. Por tanto, tal coeficiente de regresión  deberá calcularse  para diferentes etapas de desarrollo  del cultivo con datos provenientes de diferentes condiciones agroambientales.
Eficiencia de la medida de control (EC).para el caso específico del uso de insecticidas y acaricidas este componente del  NDE se refiere a la eficiencia de cada aplicación; es decir, debe expresarse el porcentaje con que cada aplicación reduce la infestación o daño  de la plaga por un tiempo deseado. Los factores que influyen  la variabilidad de la EC frecuentemente están asociados  con el producto (el plaguicida de que se trate, la dosis, su efecto residual y la calidad), la plaga (el lugar que habita en el agroecosistema al momento y después de la  aplicación y su grado de resistencia  al plaguicida), el estado de desarrollo de la planta y las condiciones ambientales. Es decir, la eficiencia de cada aplicación mucho dependerá,  además de las características especificas del producto y de la plaga, de la  destreza que tengamos para poner en contacto al producto químico con la mayor parte de los individuos plaga en le agroecosistema. Simultáneamente a la obtención de datos experimentales  para calcular el coeficiente de daño (CD) es conveniente obtener los correspondientes a la eficiencia de plaguicidas (EC) para diferentes etapas de desarrollo del cultivo en diversos  agroecosistemas.
Un punto final. El nivel de daño económico, por  definición, debe expresarse  en términos del estado biológico de la plaga que cause daños económicos al cultivo. Tal estado biológico pude o no ser factible  de ser afectado por la medida de control (v. gr. El insecticida a utilizarse). En cambio el umbral económico debe expresarse  en términos del estado biológico de la plaga susceptible a la medida de control. Por tanto, cuando el caso lo amerite, para establecer el umbral económico  en base al nivel de daño económico  es necesario encontrar la relación entre el estado biológico  de la plaga  que cause daños a la planta con el estado biológico  susceptible a la medida  de control por utilizarse.
Lo anteriormente explica el por qué  en la actualidad carecemos  de umbrales económicos realistas, aun  cuando especialistas en la materia  de varios continentes  hayan reconocido el umbral económico  a un elemento clave para la toma  de decisiones  sobre la protección al cultivo en el contexto filosófico del MIP.  Los problemas económicos y ecológicos  que ha originado nuestra marcada adicción  por los plaguicidas  puede ser  el elemento motivador  que esperábamos  para iniciar actividades en el sentido propuesto por el MIP. La decisión y responsabilidad es nuestra, no de futuras generaciones.